Posts Tagged ‘deuda externa’

Crisis Mundial – Globalización XII – Pandemia de Pobreza

julio 31, 2009

 

ARMAGEDDON – ¿Una señal más?

Miseria Masiva en un país tradicionalmente rico: ARGENTINA

Por Juan Chamero, Universidad Caece, 31 de Julio 2009

 glob2_anm2

Fuentes: Armageddon, El Corralito, El corralito se expande, La FAO, Mapa del Hambre en el Mundo, Red de Mapas de la Pobreza, Claude Shannon, metodología Darwin, Deuda Externa por País,

  armageddon

Logo de la película Armageddon

Miseria Masiva en Argentina

Claude Shannon, el creador de la Teoría de la Información, estableció una métrica para evaluar cuánto incorporamos en nuestra mente de ese sutil fluido al que denominamos “Información” de los mensajes que continuamente nos llegan del exterior a través de nuestros sentidos. Esta métrica se correlaciona perfectamente con nuestro sentido común que nos dice que algo muy probable o que ocurre con frecuencia nos agrega poca información mientras que si un mensaje nos “dice” que algo es muy poco probable, “raro”, estamos recibiendo mucha información. Así, en las escuelas de periodismo se enseña que la noticia “perro muerde a un hombre …..” no agrega demasiada información mientras que si lo agrega la rara noticia inversa “hombre muerde a un perro…”.

Así, la noticia “miseria masiva en Argentina” debería ser calificada de muy rara, digamos poco probable. En efecto, hasta hace muy poco la Argentina era considerada “El Granero del Mundo”, proveedor además de las mejores “carnes rojas” del mundo, una nación de inmigrantes agraciada por abundantes recursos naturales, de enormes “pampas fértiles”, de riquísimos y prácticamente inagotables acuíferos y vías de agua, poco densamente poblada – 14 habitantes por kilómetro cuadrado- con todos los climas, con buen nivel de educación y sanitario, y que no ha sufrido guerras. Tal es así que en uno de los últimos Mapas de Hambre en el Mundo, de le FAO, la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, continúa luciendo como un privilegiado Edén (ver abajo).

 mapa_hambre_fao

Fuente: Mapa del Hambre en el Mundo

 

Conclusiones de este estudio

1. La pobreza masiva en argentina era impensable hace una década, para el público en general y para las autoridades que se ocupan del estudio mundial de la pobreza en el mundo;

2. Hoy hay pobreza extrema en argentina y según estudios serios en distintos grados afectaría a un tercio de su población;

3. Sus causas aparentan ser múltiples y no se explica solo por un encadenamiento aciago de malos gobiernos a lo largo de los últimos 20 años. Todo aparece como un colapso repentino, como si el bienestar del que se gozaba dejó de tener sustento real. A cada argentino empobrecido la situación lo ha sorprendido como si se tratara de una quiebra fraudulenta. Ni su familia, ni sus amigos ni las organizaciones a las que pertenece pueden ayudarlo y tampoco el Estado en todos sus niveles, nacional, provincial, municipal.

4. Su velocidad de expansión parece crecer día a día. Quien esto escribe es un estudioso del comportamiento de los sistemas de alta complejidad. Desafortunadamente estos sistemas, entre los cuales están la sociedad, la economía, las naciones, los sistemas financieros, los sistemas de salud, solo pueden ser estudiados en estabilidad o en situaciones no demasiada alejadas de sus situaciones estables y equilibradas pero no ante situaciones muy «desequilibradas».

5. Este «síndrome» puede llegar a ser un lugar común. No es ya la pobreza secular, una enfermedad social grave pero que ha adquirido una situación de equilibrio. Es una enfermedad que transforma repentinamente a grandes masas poblacionales llevándolas de un razonable bienestar a la pobreza más absoluta y lo que es aún más grave: sin estar acostumbradas a ella y sin saber cómo sobrellevarla y como sobrevivir!. Es este un síndrome que puede aparecer incluso en países altamente desarrollados.

 

Resumen de Argentina, Según Wikipedia

 Por su extensión, 2.780.400 km², es el segundo estado más extenso de América del Sur, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo, considerando solamente la superficie continental sujeta a su soberanía efectiva. Si se consideran las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (Territorios Británicos de Ultramar reivindicados por Argentina), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur), la superficie total se elevaría a 3.761.274 km².

En la segunda mitad del siglo XIX se inicia un período de gran prosperidad que se extenderá por más de un siglo. Con una fuerte inversión en educación y en el establecimiento de medios de producción orientados a la producción de carne y granos con destino al mercado europeo, la economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran corriente inmigratoria. La población argentina, que representaba el 0,13% de la población mundial en 1869, pasaría a representar el 0,55% en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces. El país fue conocido en esa época como el granero del mundo.

Nota del Editor: En el año 1974 El INTA,. Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina, en ese momento bajo la dirección del Ing. Agr. Ernesto J. Lanusse y a través del INTA Castelar, instituto de Investigación y Extensión pionero mundial en tecnología agro-ganadera, se crea el Plan CYGAM, Carnes y Granos Argentinos para el Mundo, basado en un Modelo Matemático de Expansión Vacuna denominado Demovac que demostraba que en un plazo de 11 años Argentina podía, prácticamente sin inversión externa, quintuplicar sus exportaciones cárneas. A esa fecha Argentina tenía un stock vacuno de 50 millones de cabezas de ganado, comparable al del Brasil de ese entonces. Hoy Brasil tiene un stock vacuno de 200 millones de cabezas y Argentina sigue con sus 50.

 

Otras fuentes consultadas:

1. Historia de la Argentina Agropecuaria, según la UBA, Universidad Nacional de Buenos Aires, que en su “Página 1” encabeza el ensayo con el significativo título: “Rico como un argentino”; El surgimiento de una nación moderna;

2. La Paradoja Nacional, por Susana Aparicio, investigadora del CONICET, de la cual extraemos el siguiente párrafo:

Argentina produce anualmente alimentos para alimentar a más de trescientos millones de personas, exporta alimentos en volúmenes importantes y posee un sector agropecuario con crecimiento sostenido. ¿Cómo se explica entonces que, simultáneamente, un tercio de su población no acceda a una canasta alimentaria básica?.

3. La Pobreza en Argentina según el Sitio de Inteligencia Colectiva TaringaNet:

  • En Argentina hay 10.800.000 pobres
  • Mueren 4 niños a la hora por malnutrición.
  • 1.500.000 jóvenes ni estudian ni trabajan.
  • La mitad consume drogas.

 chiquitos_taringa

Fuente TaringaNet

 

Reflexiones previas sobre la singularidad de Argentina

Sin entrar en análisis causales lo cierto es que Argentina es un país singular en muchos aspectos. En lo financiero acumuló en su momento una de las mayores “deudas externas del mundo” y con el ya famoso “corralito” demostró que es viable que los gobiernos se apropien masivamente y en un instante del dinero de la gente, así de simple. En Argentina se han experimentado el “trueque” y el comercio sin moneda, el no gobierno, y distintas formas y grados de desobediencia civil. En lo político propone tempranamente un nuevo y heterodoxo sistema político entre izquierdas y derechas y paradójicamente cubriendo a ambas: El Justicialismo, quizás una primera experiencia hacia una futura forma de gobierno dentro del concepto “Multitud”, promovido por el filósofo socialista Antonio Negri y planteado en la Era Moderna por Spinoza y que con sutiles diferencias colisionó con la dualidad conceptual pueblo – muchedumbre de Hobbes. En lo geopolítico, absolutamente en solitario y con sus muy debilitadas e internacionalmente desacreditadas Fuerzas Armadas se enfrenta en la “Guerra de Las Malvinas” nada menos que al Reino Unido respaldado por el tremendo poder de la NATO. En su amplio territorio conviven en paz y armonía todas las etnias y religiones del mundo y sin embargo a lo largo de su breve y cambiante historia sabe de enfrentamientos cruentos e impíos entre argentinos, e incluso sabe de formas de “terrorismo de estado” apoyado por el silencio cómplice de gran parte del pueblo y de sus organizaciones intermedias, casos de “Los Desaparecidos”, La Patagonia Trágica, La Semana Trágica y masacres de aborígenes. En apretada síntesis podría definirse como un país con potencialidades para ser respetado, rico y poderoso pero inestable y confuso.

Lo que ocurre en Argentina es pues una muestra de lo que puede ocurrir a otros países supuestamente “a salvo” de la crisis actual, por ejemplo las dos “madre patria” de Argentina: España e Italia. Paradójicamente Argentina socorrió generosamente a ambas en más de una oportunidad, no hace mucho medido en tiempos históricos.

  

Hambre en el Mundo

Según la FAO, este año la población de hambrientos superará los 1.000 millones de personas. Como veremos a continuación esta situación ha llegado a ser considerada como algo común, casi inevitable, con una suerte de cinismo cómplice de los que aún estamos fuera de ese riesgo. Echemos un vistazo a lo que dicen al respecto algunas organizaciones pacifistas:

1. La organización Checoeslovaca Nenasili, que propone la Fuerza de la No Violencia Activa (Nenásili) y Pressenza.org, Agencia de Prensa Internacional: El año (2009) de los 1.000 millones de hambrientosPressenzaONU, 2009-07-17La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU, Josette Sheeran, advirtió hoy de que el incremento del precio de los alimentos ha hecho aumentar este año en otros 105 millones el número de personas que pasan hambre, llevando esta cifra a los mil millones.

Sheeran hizo estas declaraciones en una reunión de los ministros de Desarrollo del G-8, a los que les pidió que no redujeran la ayuda a los países pobres a pesar de la crisis económica. «Este año estamos marcando de media cuatro millones más de hambrientos a la semana», dijo la responsable del PAM.

El articulo sigue denunciando la falta de palabra de los miembros del G8 para cumplir sus compromisos de mínima, una verdadera insignificancia respecto a las cifras del “salvataje” al sistema bancario internacional – menos del 1%-.

   

2. Mil Millones de Hambrientos, por Marcos Alfonso, de la AIN, distribuido por Agrifeeds, Servicios Agregados de Noticias.

La noticia llegó desde Bruselas, Bélgica, cuando Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), pronosticó que para el año entrante ascenderían a mil millones las personas hambrientas en el mundo.

El titular de la FAO cuestionó las incumplidas promesas de donaciones de los países ricos y la organización de la agricultura a escala mundial. Dio a conocer que hacia el 2050 se estimaban en nueve mil millones los habitantes de la Tierra, por lo que se hacía imprescindible desarrollar la agricultura tanto en los territorios ricos, en los que se encuentran en vías del desenvolvimiento económico, así como en los pobres.

Según Diouf es norma defender un nivel apropiado de ingresos en los agricultores de las naciones desarrolladas, pero debe hacerse de manera que no tenga como efecto impedir que los trabajadores del campo del llamado Tercer Mundo produzcan a nivel del comercio internacional si se dispone de una agricultura injusta.

Otra causa del fenómeno agroalimentario, además del incremento de los precios, se deriva del empleo de biocombustibles. Pongamos por caso el etanol (obtenido de la caña, la remolacha o el maíz), cultivos de consumo directo por las personas. Lo paradójico de la crisis es que no afecta solamente a las ciudades, sino también al campo, por la pérdida de inversiones estatales o de organismos internacionales en la agricultura de subsistencia.

3. Grupos de Reflexión Rural, un sitio Web en la línea del Movimiento Vía Campesina”:

Nota: La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. Defienden los valores y los intereses básicos de sus miembros. Son un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo. Las organizaciones que forman la Vía Campesina vienen de 56 países de Asia, África, Europa y el continente Americano.

Nota del Editor: Este Blog no está enrolado en ningún movimiento orientado a solucionar la crisis o a crear un mundo mejor. Solo pretende que se escuchen con respeto y profunda atención todas las voces, tanto la de los hoy “oprimidos” como las de sus supuestos “opresores”.  Y con la esperanza que de la “multitud Internet” surjan posibles vías de solución. El mundo está yendo por mal camino pero es ya un Mundo Uno, global e íntimamente interconectado donde todos necesitamos de todos y nadie puede despreciar un recurso o una tecnología. El Capitalismo en sus más despiadadas formas neoliberales de capitalismo salvaje debe dar definitivamente paso a formas más humanas y equitativas de generar y administrar la riqueza más el capital, aún en las utopías más extremas, probablemente seguirá siendo necesario. Este grupo de reflexión, en su capítulo argentino, cuestiona centrar el desarrollo agropecuario en los agro-combustibles y particularmente cuestiona el monocultivo de la Soja. Lo que dicen es cierto pero también es cierto que no se puede detener ni ignorar a la tecnología, que siempre puede ser encauzada hacia el Bien Común de nuestra especie. La inercia del mundo actual no puede ser modificada de golpe, salvo ir hacia una peligrosa e incierta discontinuidad equivalente a un desastre a nivel planetario.  

 Conclusiones y propuestas del Grupo de Reflexión Rural

 En el contexto de crisis global: energética, económica y en pleno cambio climático, es para nosotros fundante que se admita que ha fracasado la OMC como propuesta de que el mercado globalizado solucionaba todos los problemas de la humanidad, concretamente reducir a la mitad el hambre del mundo para el 2015, en concordancia con las metas del Milenio.

 No menos importante es tomar conciencia que es imposible apostar al crecimiento como salida a la crisis universal, ni siquiera en forma temporaria. Si la sociedad logra niveles de sentido común que le permita este cambio de mentalidad, se encenderá una luz de esperanza sobre la humanidad y el destino de nuestro planeta.

 En caso contrario, el modelo de agricultura de escala petróleo ( ó agro-combustibles) -dependiente, para producir “commodities” de exportación, seguirá desplazando poblaciones rurales hacia las ciudades para vivir en creciente precariedad e inseguridad, creando un escenario de serio riesgo alimentario ante la mayor deforestación, creciente uso de monocultivos y paquetes tecnológicos con mayor uso de agro-tóxicos, que necesariamente llevan a la dependencia de alimentos de origen distante, de alto insumo energético en flete, embalaje, frío, ocasionando gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) y montañas de basura evitable.

La propuesta de la Vía Campesina en el ya mencionado comunicado sobre el G8 reunido en Italia, es bien concreta: Las instituciones existentes de la ONU deberán estar en el centro de la solución de la crisis actual, no el Banco Mundial y el FMI representados por la Alianza Mundial. Cualquier política verdadera para poner en el centro a los campesinos, y la agricultura sostenible rechazaría la agenda de libre comercio y la alianza mundial y permitiría a los estados proteger los derechos de sus pueblos a trabajar y a alimentarse. Los campesinos, que representan cerca de la mitad de la población activa del mundo, son los primeros en ser afectados por el hambre y la desnutrición.

Esta nueva visión de la realidad nos llevará a redescubrir el significado profundo del trabajo, que ante el creciente desempleo, nos plantea necesariamente la contradicción de considerar como sinónimos empleo y trabajo. Resulta evidente que en el presente y futuro próximo, no será posible generar mas empleos, sin embargo, sí es posible asignar trabajo para muchos en la producción de alimentos. Pero es preciso reflexionar cual es el valor que tiene en nuestra sociedad el trabajo y en especial el trabajar la tierra para la subsistencia.

 No hace mucho podíamos leer sobre China, como acicate a mayor producción de commodities: “…el aumento en la calidad de vida de la enorme masa de trabajadores urbanos salidos de la agricultura de subsistencia y “occidentalizados” prevé una mayor demanda en otro tipo de manufacturas y bienes durables… ”

Similares conceptos son frecuentes entre nosotros, y encierran la idea de que el “progreso” es un empleo urbano, que “obtener el pan con el sudor de la frente” trabajando la tierra es indigno.

 La provincia de Misiones, sede de este Congreso, es un ejemplo de resistencia a los monocultivos y mantiene un movimiento campesino que debe llenarnos de esperanza: la sociedad debe revalorizar el rol de la agricultura a escala humana si deseamos concretar el verdadero desarrollo.

Cuadro Comparativo de Pobrezas Nacionales

Se consideraron las siguientes “keywords” de consulta:

 

K0: Pobreza en X

K1: Pobreza

K2: Pobreza X

K3: Pobreza de la X

 

Nota: el agente Darwin encontró que la mejor opción para el conjunto de países elegidos por su consistencia y “popularidad” es la marcada en rojo.

Otras fuentes analizadas fueron los mapas de pobreza por país de Wikipedia, y los informes de la agencia HDR, Human Development Reports, los Informes del Desarrollo Humano, de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y los ya mencionados estudios de la FAO.   

 

poverty_map_UN

Mapa de Pobreza por País

Porcentaje de población que vive con menos de 1,25 dólar diario ó Extrema Pobreza

Informe HDR 2009

 

Metodología de análisis

En la Argentina de hoy la tercera parte de sus habitantes está viviendo ya sumergido en la miseria o muy cerca de ella, dependiendo de la métrica que usemos y de las cifras “oficiales” que siempre tienden a esconder esta desagradable situación. A fin de tener una idea cuantitativa más precisa de esta realidad aplicaremos la metodología Darwin de Descubrimiento de Conocimiento que anima nuestro Blog. La Web es hoy una muestra “informativa” de la realidad  “tal_como_es”. En ella se expresan libremente las “autoridades” del “orden establecido mundial” vigente y la gente a través de sus opiniones en foros, chats, blogs, comentarios en portales públicos, redes sociales y a través de consultas en “motores de búsqueda”, tales como Google, Yahoo, Altavista, Technorati, etc. Este mundo virtual es casi tan activo como el real: diariamente unas 1000 millones de personas físicas y jurídicas interactúan con una gigantesca masa de aproximadamente 20.000 millones de documentos, en todas las lenguas, dejando cada una de ellas su rastro. Veamos cómo vamos a sondear en este gigantesco “Océano Web” con una metodología de Descubrimiento de Conocimiento denominada “Darwin”.

Darwin emplea “agentes” o robots dirigidos por humanos que exploran el océano Web. En concreto van a preguntar a un buscador como Google – podrían explorar el Océano a través de un conjunto de buscadores en lugar de uno solo- lo siguiente:

“la pobreza en X”

“Keywords” y “ceptos”: Por ejemplo “la pobreza en Argentina” o “la pobreza en España”, reemplazando X por una lista de países que el humano le ha dado al agente. Esta pregunta está compuesta por 4 a cinco palabras si el país en cuestión es probabilísticamente conocido como Argentina o La Argentina, India o La india. Esta cadena de palabras que los usuarios de los buscadores usan para obtener información de la Web son comúnmente denominadas “keywords” o “palabras clave”. Es de suponer que el que busca, sea un humano o un agente, tiene “in mente” hacia adonde apunta temáticamente, por ejemplo dentro del un contexto socio económico y/o geopolítico. Estas keywords embebidas en un determinado contexto tienen el significado de lo que llamamos “conceptos”, es decir, un concepto sería “la pobreza en Afganistán” dentro de un contexto “geopolítico” por lo que para Darwin en la primera parte de esta mini investigación lógica, el comúnmente denominado “keyword”, sería a lo sumo un “cepto”, faltándole el prefijo “con” para ser cabalmente un concepto tal como lo entendemos los humanos.

Así hemos instruido al agente para que busque el estado de la pobreza en una serie de países dentro de un contexto socio económico y geopolítico. Ahora bien, debemos preguntarnos que es lo que va a buscar. Afortunadamente la Web es todavía un dominio democrático, donde idealmente toda opinión vale un punto, ya sea que provenga de alguien “autoridad”  o de alguien “común”.  La diferencia entre estas opiniones dependerá de sus respectivas “repercusiones” dentro del “Océano Web”. Inicialmente el agente va a tratar de averiguar cuántos documentos, en una determinada lengua –por ahora en español- mencionan el “cepto” “la pobreza en Argentina”. Ese dato lo brindan, con sus particulares criterios, prácticamente todos los grandes buscadores actuales. Si una autoridad tal como la FAO, o el FMI o una agencia de gobierno emplean exactamente ese término es probable que su repercusión sobre otras autoridades y, a la larga sobre la gente, sea mayor que si hubiera sido documentado por una no-autoridad. Un ejemplo sería que por un acuerdo tácito se comenzara a hablar específicamente de “indigencia” más que de pobreza. Si por ahora solo nos interesa la comparación del fenómeno de la pobreza reciente con este primer dato será suficiente.

Veamos pues a modo de ensayo previo qué nos brinda Google para el “cepto” la pobreza en Argentina:

“pobreza en Argentina”: 7.550.000 Referencias

Como podrá comprobar usted buscando en Google por “pobreza en Argentina”, así, entrecomillado. Esto es “bastante” pero tenemos que saber con respecto a que. El dato simplemente nos dice que hay 7.550.000 documentos o “páginas Web” que tienen en sus “corpus” de texto al menos una vez el término “pobreza en Argentina”. En una segunda etapa de análisis podríamos profundizar tratando de saber más acerca de “quienes” son las referencias más importantes para el buscador, en este caso Google. Para un primer análisis vamos a medir este primer dato en relación al “universo” Web que menciona a Argentina en español, un segundo dato al que denominaremos “Base”, en este caso Base: 377.000.000, como podrán comprobar.

Es decir, de 377.000.000 documentos o páginas Web que referencian a Argentina, 7.550.000 mencionan exactamente el “cepto” “la pobreza en Argentina”. Debemos tener en cuenta que este keyword es en sí muy específico, o sea por su detalle es muy probable que una gran parte de esas 7.550.000 referencias traten efectivamente de la pobreza dentro de nuestro contexto de búsqueda. Fabricaremos pues un índice para analizar esta supuesta rareza que nos hace albergar el temor de estar cerca de algún punto de difícil retorno para la buena salud de nuestra civilización. Por ahora este índice es aproximadamente 0,02, el 2% del universo Web para Argentina.

Nota: Los buscadores Web no son aún instrumentos de métrica confiables y entre ellos presentan diferencias notables y muy difíciles de explicar para la misma pregunta. Por ello los agentes, antes de emprender una exploración analizan su  coherencia semántica. En este estudio se ha detectado que por ejemplo Google presenta un discontinuidad lógica en sus respuestas a preguntas editadas como secuencia de palabras entrecomilladas. Este tipo de control debe siempre ser hecho pues los buscadores no hacen público sus algoritmos de posicionamiento de referencias. Prueben ustedes las respuestas de Google ante la siguiente serie de preguntas (en Buenos Aires, Argentina, al mediodía del día 29 de Julio del año 2009)

“Argentina”: 379.000.000

“En Argentina”: 55.100.000

“Pobreza en Argentina”: 70.000

“La pobreza en Argentina” 7.510.000

“de la pobreza en Argentina”: 7.230.000

“consideraron la pobreza en Argentina”: 0

“pero la pobreza en Argentina”: 1

Y así con infinidad de posibles agregados

 

Se aprecia una singularidad en el tercer nivel de agregado. Esto fue comprobado para los otros países de la lista. Yahoo no presenta esta singularidad pero arroja en cambio muchos menos resultados que Google y tiene un ciclo de actualización más lento. El humano que controla al agente Darwin comprobó que para los ceptos de cuatro palabras “la pobreza en X” los resultados entregados por Google eran coherentes.

 

Pobreza en América

Argentina: Base: 377.000.000; k0: 7.550.000; k1: 71.400; 30.100; k4: 25.100; 2,00%

México – Méjico: Base: 648.000.000; k0: 11.700.000; 1,81%

Brasil: Base: 422.000.000; k0: 1.130.000: 0,27%

 

Primera reflexión: Argentina, con respecto a los dos más grandes al “sur del Río Bravo” sería la que llama más la atención reciente por su pobreza. Véase la comparación con Brasil país al que frecuentemente hemos asociado, no mucho tiempo ha, con la pobreza y marginalidad de sus “favelas”.

Cuba: Base: 36.200.000; k0: 1.220.000; 3,37%

Ecuador: Base: 147.000.000; k0: 780.000; 0,53%

El Salvador: Base: 116.000.000; k0: 7.230.000; 6,23%

Nicaragua: Base: 113.000.000; k0: 796.000; 0,70%

Honduras: Base: 135.000.000; k0: 539.000; 0,40%

Haití: Base: 77.800.000; k0: 395.000; 0,51%

Republica Dominicana: Base: 20.400.000; k0: 403.000: 1,98%

Panamá: Base: 158.000.000; k0: 516.000; 0,33%

Surinam: Base: 9.810.000; k0: ¿?; falso cero

Perú: Base: Base: 237.000.000; k0: 889.000; 0,38%

Bolivia: Base: 113.000.000; k0: 1.330.000; 1,18%

 

Segunda Reflexión: Todos somos conscientes de que en estos países hay pobreza extrema, especialmente en Haití. Sin embargo, salvo el caso de El Salvador, los bajos valores del índice con el que estamos midiendo la pobreza tal_como_se_muestra hoy en la Web, expresarían un desafortunado y cínico acostumbramiento: algo así como “ya sabemos que son pobres y lo van a seguir siendo, no hablemos más de ello”. Veremos que esta situación es aún peor en África.

Chile: Base: 236.000.000; k0: 4.490.000: 1,90%

Paraguay: Base: 117.000.000; k0: 518.000: 0,44%

Uruguay: Base: 142.000.000; k0: 557.000; 0,39%

Colombia: Base: 198.000.000; k0: 3.870.000; 1,95%

Venezuela: Base: 213.000.000; k0: 3.460.000; 1.62%

 

Tercera Reflexión: Llama la atención en este bloque la situación de Chile que sin lugar a dudas está saliendo de la pobreza, por lo que no es de descartar que su índice relativamente alto se explique en parte por la antigüedad de los documentos que hablan de su pobreza y en parte por una sensibilidad extrema de su actual gobierno a este mal. El caso de Colombia es distinto: su gente y sus gobernantes y el resto del mundo que opina sobre su pobreza están convencidos que es solo un efecto de la guerrilla y del narcotráfico y que desaparecerá tan pronto se libere de ellos.

 

 

Pobreza en Europa

España: Base: 342.000.000; k0: 17.200; prácticamente cero!

Italia: Base: 377.000.000; k0: 464.000; 0,12%

Francia: Base: 128.000.000: k0: 474.000; 0,37%

Reino Unido: Base: 60.400.000; k0: 392.000; 0,65%

Polonia: Base: 34.800.000; k0: 196.000; 0,56%

Rumania: Base: 13.500.000; k0: 62.700; 0,46%

Rusia: Base: Base: 26.300.000; k0: 736.000; 2,80%

 

Cuarta Reflexión: Llama la atención el caso de España. En la elaboración y análisis de estos índices hay que tener en cuenta lo celosas que son las naciones europeas con sus lenguas y que nosotros hemos calculado ei índice para el español.

 

Pobreza en Asia

Bangladesh: Base: 94.000.000; k0: 265.000; 0,28%

Afganistán: Base: 16.800.000; k0: 477.000; 2,84%

Pakistán: Base: 159.000.000; k0: 391.000; 0,25%

Irak: Base: 42.200.000; k0: 7 ¿? ó “Irak poverty”: 36 ¿?

Irán: Base: 206.000.000; k0: 6 ¿?

Uzbekistán: Base: 69.500.000; k0: 3 ¿?

Yemen: Base: 80.600.000; k0: 22.900; 0,03%

 

Quinta Reflexión: invitamos a hacerla. Son todas naciones muy pobres aunque de algunas se habla piadosamente en Occidente en función de cuán cerca – o lejos- nos sintamos de ellas.

 

India: Base: 550.000.000; k0: 1.620.000; 0,29% Caso de “ya sabemos que hay pobreza….”

China: Base: 800.000.000; k0: 525.000; cero Por sistema NO puede haber pobreza

Indonesia: Base: 318.000.000; k0: 362.000; ~cero

Ghana: Base: 93.000.000; k0: 67.700; ~cero

Chad: Base: 87.200.000; k0: 9 ¿?; ~cero

Costa de Marfil: Base: 3.030.000; k0: 6 ¿?; ~cero

Zambia: Base: 72.000.000; k0: 37.100; ~cero

Zimbabwe: Base: 88.700.000; k0: 44.400; ~cero

 

Tags

pobreza, indigencia, pobreza extrema, pobreza en argentina, armageddon,miseria masiva, multitud, el corralito, trueque, justicialismo, peronismo, los desaparecidos, la semana trágica, la patagonia trágica, claude shannon, spinoza, hobbes, deuda externa, metodología darwin, ontología darwin, mapa del hambre, teoría de la información, ceptos, keywords, palabras clave, conceptos, mapas conceptuales, miseria masiva en argentina, INTA, cygam, carnes y granos argentinos para el mundo, demovac, demografía vacuna, FAO, WCO, FMI, mapa del hambre en el mundo, Ernesto J Lanusse, INTA, INTA Castelar, Susana Aparicio, Hitoria de la argentina agropecuaria,Taringa, Taringanet, inteligencia colectiva, muchedumbre, Antonio Negri, Michael Hart, Guerra de las Malvinas, NATO, madre patria, nenasili, Josette Sheeran, PAM, Programa Mundial de Alimentos, G8, Jacques Diouf,  GRR, Grupos de Reflexión Rural, Movimiento Vía Campesina, Vía Campesina, agrocombustiles, biotecnología, monocultivo de soja, Bien Común, agricultura de subsistencia, agricultura sustentable, HDR, Human Development Reports,HDR 2009, Océano Web, GEI, Gases Efecto Invernadero, Descubrimiento de Conocimiento, la realidad tal_cual_es, la realidad tal_cual_se_muestra