Posts Tagged ‘tasa interna de retorno’

Algoritmo de Fraudes, Estafas y Timos Financieros – Burbuja de los Derivados

diciembre 20, 2008

Algoritmo de Fraudes, Estafas y Timos Financieros más comunes

Juan Chamero , Buenos Aires, Argentina, 17 de Diciembre del año 2008

Hay solo dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y de la infinitud de la primera tengo mis dudas. Albert Einstein

niña burbujeando

niña burbujeando

burbuja nasdaq

burbuja nasdaq

Fuente: «bubble«, Wikipedia: Niña creando pompas de jabón. Las burbujas de aire se expanden hasta estallar. Como verbo en inglés hace referencia a mentir, engañar mediante ilusiones. Al lado la burbuja financiera del «dot.com» en el NASDAQ.

Introducción

El poder emergente de la polarización de las multitudes

La idea es reveladora de la naturaleza humana, y muestra al desnudo nuestras más oscuras motivaciones, tanto como la amarga reflexión de Thomas Hobbes: «el hombre es el lobo del hombre». Como tal sus apetitos internos mal controlados pueden llevarlo a la búsqueda de poder y ,riquezas lo más rápidamente posible y sin importar demasiado los medios. Por temor a caer en la ilegalidad busca nichos y «vacíos legales» que posibiliten su fin bajo una apariencia legal. Especial atractivo han merecido durante siglos procesos explosivos que en un momento dado orientan voluntades hacia un «norte» o destino común como imanes dispuestos al azar que de pronto se «polarizan» en una determinada dirección. Estas polarizaciones son por ejemplo las que han producido la mayor parte de los grandes cambios y revoluciones de la humanidad y también las que han producido las mayores desgracias y hasta genocidios. A falta de motivaciones  más o menos «naturales» y justificables personas despiertas, ávidas de poder, fama y riqueza, han esgrimido motivaciones más bajas tales como hacerse rico fácilmente o muchas veces justificables deseos de salir de situaciones angustiantes, por ejemplo desempleo persistente, hambrunas, falta de techo, etc. Como iremos viendo en nuestro análisis no todos los pioneros o lideres de estos emprendimientos son malas personas y mucho de ellos hasta han sido considerados héroes. Pasemos pues a hablar de estos procesos expansivos y de su mecánica.

Un «operador» se propone generar mediante cualquier tipo de premio o incentivo (o amenaza) generaciones crecientes de suscriptores, afiliados, miembros, fieles, que aportan dinero o especies al operador centralizador: llámese gurú, iluminado, falso Mesías, estafador, cuentero, etc. El operador se compromete a «premiar» a todas las generaciones que han decidido entrar al sistema excepto a la última o a las k-últimas, lo cual es por otra parte lógico, deben esperar al menos el cumplimiento de un ciclo del proceso. Estos premios pueden llegar a ser muy importantes, demasiado, prácticamente imposibles de ser generados honestamente y las más de las veces difíciles de creer. Esta característica es paradójicamente el combustible que aviva el crecimiento explosivo y este crecimiento explosivo es el que genera nueva camadas o generaciones lo suficientemente importantes en número como para hacer frente a todos los compromisos contraídos con las anteriores y para que todavía quede un importante resto que es el que generalmente se guarda para si el operador-timador. Lo sistemas más honestos usan este resto para intentar generar el dinero suficiente como para ir compensando la deuda creciente, en especial con las últimas generaciones.

El egoísmo humano y el «¡sálvese quien pueda!»

Como es de imaginar la deuda contraída por el operador con la «multitud» crece a ritmo   exponencial. Como se demuestra fácilmente las generaciones anteriores se ven favorecidas, tanto más cuanto mas viejas sean y aquí entra a jugar el egoísmo humano. Mucha gente se da cuenta del timo pero si es un viejo suscriptor especula con recibir beneficios incluso superiores a lo aportado. Si por el contrario, pertenece a una generación reciente y se percata del timo, va a intentar «envejecer» lo antes posible atrayendo al burbujeo incluso a parientes y amigos para salvarse. Cuando la burbuja colapsa vienen los tiempos del «rechinar de dientes» bíblico.

Introducción al Algoritmo

El algoritmo rige y subyace oculto en cadenas, desde las viejas «Cadenas del Dólar» a las cadenas de «Ahorro y Préstamo», venta de ilusiones, «pirámides financieras» (2) , «Espirales de la Muerte» en seguros de vida,  «Esquema Piramidal de Carlos Ponzi» y otros fraudes derivados, «Mercado de Limones» (1) y otros fenómenos de «Selección Adversa» que colapsan los mercados, hasta la Gran Estafa de Los Derivados Financieros de Bernard Madoff.

Nota 1: Término acuñado por el Premio Nóbel George Akerlof, quién conjuntamente con Michael Spence y Joseph Stiglitz compartieron el Premio Nóbel de Economía 2001, extraído de su ensayo «El Mercado de los Limones» -«The Market of Lemons«- sobre asimetrías entre la oferta y la demanda de bienes y productos, publicado en el año 1970, y que ejemplifica en forma cristalina con la compra venta de coches usados con vicios ocultos («Lemons» o limones en la jerga Americana), y en particular como la malo aparta a lo bueno ( de la expresión inglesa «the bad drives out the good»).

Nota 2: Realmente el término pirámide está incorrectamente aplicado pues son procesos recursivos en espiral, es decir, luego de un ciclo se retorna a una situación similar pero con valores distintos de las variables en juego, generalmente mayores, algo característico de los  procesos inflacionarios.

El mundo está lleno de bienes naturales y de obras realizadas por el hombre y a estos bienes generales se les asigna un valor de mercado. Podríamos imaginar una métrica que asigne a todo este «Capital» instalado en un momento dado un valor C, medido en una determinada unidad monetaria, digamos el dólar estadounidense. No vamos a entrar demasiado en equivalencias monetarias para no confundir al lector no economista. Por ahora entendamos que el hombre realiza en forma continua «inversiones» tendientes a hacer crecer C en su equivalente físico o en su valor de mercado. El resultado de estas inversiones se mide a través de un parámetro de valoración que se denomina «Tasa Interna de Retorno» (3) del proyecto objeto de la inversión, por ejemplo una autopista, la adquisición de una nueva planta de procesamiento, etc. Para calcularlo se simula la marcha del proceso a lo largo del tiempo ante todas las contingencias posibles, generadas de acuerdo a sus probabilidades de ocurrencia estimadas a lo largo de su vida útil, por ejemplo una década. Si un proyecto tiene una tasa interna de retorno positiva igual a 0,11 eso significa que ese proyecto es comparable a poner el dinero en una financiera segura y de confianza que a lo largo de los 10 años de la vida útil del proyecto nos asegure esa «renta», es decir, el 11% anual. Esto puede ser y es bastante controvertido pero es hasta ahora una medida universalmente aceptada

Nota 3: También conocida como TIR, Tasa Interna de Retorno (ROR, «Rate of Return» en inglés) o RSI, Retorno sobre la Inversión (ROI, «Return On Investment en inglés)

Las dos caras de una inversión

Pasemos ahora a analizar le mecánica del razonamiento de los captadores del dinero de la gente (y genéricamente podríamos decir de la «multitud») y de los prestadores de dinero primario, gente como usted y yo, que trabajamos y tenemos nuestros «ahorritos» guardados. Por guardado vamos a entender desde ahorros escondidos en el colchón a dinero puesto en una «Caja de Ahorros» o en una «Cuenta Corriente» o bajo la forma de un bien fácilmente convertible en dinero en efectivo y del que podríamos desprendernos en cualquier momento.

Si tuviéramos a nuestro alcance información fidedigna del mercado mundial, que la hay, podríamos hacer el siguiente  primer análisis: las inversiones seguras, en casi cualquier cosa, tienen rentabilidades que van desde muy bajas a moderadamente elevadas y que en función del riesgo que estemos dispuestos a asumir oscilarán hoy entre un mínimo del 2% al 15% anual (4), medida en lo que se llama «moneda constante» y como promedio mundial.

Los valores mínimos surgen de los propios gobiernos a través de sus reservas y bancos centrales que pueden llegar a prestar dinero a esas tasas o aún menos como está ocurriendo en este momento en Estados Unidos y en la Unión Europea. Los valores más elevados están asociados a los denominados «Proyectos de Riesgo» declarados, donde sus promotores si son honestos nos previenen: amigo inversor, hemos estimado que tenemos una probabilidad del 70% de tener éxito y si lo tenemos usted recibirá un premio equivalente al 15% anual, etc, etc. Pero aún los promotores honestos dicen poco o nada acerca de qué ocurre si la suerte se muestra esquiva, es decir, si el proyecto cae en el 30% de probabilidad de fracaso. Bueno esto es lo que ocurre en el mundillo económico cotidiano.

Nota 4: Ya es noticia hoy, 17 de Diciembre del año 2008 que la FED de Estados Unidos ha decidido llevar la tasa a cero. Esto confirma una de nuestras sospechas, que vamos a ir tratando en sucesivas entregas: las tasas internas de retorno estan tendiendo en todo el mundo a cero, lo que podría iniciar el colapso del actual sistema capitalistas.

Prevenciones que debería considerar todo ahorrista-inversor

Ahora bien, desde nuestro lado, como inversores individuales,  ¿que deberíamos imaginar?: pues que el tomador de nuestros ahorros va a colocar el dinero en forma honesta e idónea para poder cumplir con su compromiso con nosotros y así crecer, económicamente y en prestigio. Esto significa que usted y yo como inversores deberíamos querer «ver» cómo el tomador usa nuestros ahorros. Es decir, si usted ha puesto 10.000 dólares de sus ahorros es natural que espere ver como ese dinerillo suyo está representado, físicamente si fuera posible, en el proyecto en que usted ha confiado.  Esto que sigue una lógica de Perogrullo desgraciadamente no se cumple y es quizás la principal causa de todos los males. En apretada síntesis, si entre 1.000 personas hemos puesto 10.000 dólares cada una para apoyar un determinado proyecto o emprendimiento, es lógico que queramos ver en qué se han transformado esos 10 millones de dólares del colectivo creado, por ejemplo en la compra de una revolucionaria maquinaria o tecnología. Esto ocurre en inversiones más o menos clásicas pero el mundo financiero se ha hecho tan complejo y hasta diríamos esotérico que resulta muy difícil y a veces imposible ver en qué se han transformado nuestros ahorros. Pero para ello vivimos dentro de un «Orden Establecido» que nos asegura que los gobiernos y las leyes nos protegen y que uno o varios entes idóneos van a exigir a los tomadores de nuestros ahorros que dispongan de «reservas» suficientes para hacer frente a eventuales retiros de ahorros, motivados por ejemplo por desconfianza. En un mundo ideal estas reservas deberían ser del orden del capital prestado o depositado pero si lo fueran poco podrían hacer los bancos y entidades financieras para operar, en una palabra perderían capacidad de maniobra. A lo largo del tiempo, los bancos centrales han encontrado los niveles exigibles que garantizan la seguridad común de prestadores y prestatarios y permiten el crecimiento de la economía, supuestamente «sustentable».

La especulación

Con esto ya hemos comenzado a percibir que entregar nuestros ahorros a bancos y entidades financieras tiene sus riesgos. Entremos ahora en la «especulación» y en sus formas degradadas de fraude, estafa y timo. Supongamos que los bancos nos ofrecen posibilidades de inversión que irían actualmente, en el ejemplo dado, del 2% al 15%. Al aceptar invertir en cualquier línea estamos presuponiendo que el banco o la entidad financiera va a colocar nuestros ahorros en «ruedas productivas» que dejen en términos de renta neta «a moneda constante» algunos «puntitos» por encima de esos valores, para poder seguir adelante como negocio: siguiendo con el ejemplo colocando el dinero en proyectos que aseguren, a la larga, rentabilidades de 3% al 19.

Ignorancia, la codicia y la inescrupulosidad entran en juego

Qué deberíamos pensar usted y yo si alguna entidad, persona o persona jurídica, nos ofrece una rentabilidad anual equivalente del 50%?. Esto debería despertar al instante nuestra más profunda desconfianza. Pero qué ocurre si ahorristas como nosotros dicen que ellos ya llevan seis meses percibiendo esos intereses y no ven indicios de que la actividad de la entidad operadora decaiga en su actividad, todo lo contrario. Si sabemos algo de economía diremos que eso es imposible y por lo tanto hay «gato encerrado», pues si poniendo el dinero en forma inteligente y bien distribuída la rentabilidad no supera el 15%, debemos preguntarnos: ¿cómo va esta entidad a darnos el 50%? (5). Incluso si además de ser economista, alguna vez usted se  entretuvo haciendo una simulación como la que vamos a emprender en unos instantes, estaría suficientemente motivado para exigir al operador que «muestre» en dinero o en especies una cantidad equivalente a la «deuda» o «pasivo» que esa entidad va teniendo con nosotros en su hipotética «burbuja» de creación de dinero. Pasemos pues a la simulación y síntesis del algoritmo.

Nota 5: Siempre aparecen situaciones especiales de mercado que generan enormes rentabilidades, muy superiores a los promedios. No obstante esas situaciones son altamente inestables y generalmente de vidas efímeras. La razón es que siempre habrá en el mercado gente muy despierta de muy buenos reflejos y con acceso a capitales especulativos de alto riesgo que se lanzan sobre esas codiciadas situaciones especiales contribuyendo a «achatarlo», a convertirlo en un negocio más. Estas oportunidades aparecen frecuentemente en los mercados de compra-venta relacionados con barreras de importación-exportación o en marcados de alta tecnología cuando aparece una herramienta o aplicación revolucionaria. Ver al respecto cómo Carlos Ponzi amasó una gigantesca fortuna (para luego terminar en la cárcel) en base a su famoso «esquema» basado en una de estas situaciones especiales: http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Ponzi. Recomendamos también leer la historia del muy reciente Bernard Madoff, ¿le suena?: http://en.wikipedia.org/wiki/Bernard_L._Madoff.

Planteo del algoritmo del Timo

Supondremos que la gente, los ahorristas, van suscribiéndose mes a mes en camadas o generaciones g. Así, g1 serán los suscriptores fundacionales, g2 los del segundo mes o segunda camada y así siguiendo g(j) los correspondientes al mes (j). Para darle un carácter explosivo, pues estas «cadenas», la mayoría conciente o inconscientemente fraudulentas, crecen a ritmo exponencial. Nosotros vamos a suponer que la masa de suscriptores crece duplicándose mes a mes. Vamos a suponer que el operador liquida (émulos de Ponzi o Madoff) a las sucesivas generaciones los intereses prometidos del 50% mensual, para hacer más dramática y breve la simulación. Vamos a denominar D a la deuda contraída con cada camada, con d, el dinero disponible en cada momento, por ejemplo al fin de cada mes, luego de liquidadas las comisiones, con pozo al dinero que la entidad tiene a su disposición,  y finalmente con DT la deuda total con los ahorristas. Las liquidaciones a cada camada las designaremos como ig(j), o sea intereses pagados a la camada j-ésima. Para el ensayo comenzamos con 10 suscriptores a razón de 1000 pesos cada uno y luego iremos duplicando, 20, 40, 80, 160, ……. y siempre a razón de 1000 pesos cada uno.

Mes 1: g1: 10, D1: 10000, d1: 10000, pozo1: 10000, DT1: 10000;

Mes 2: g2: 20, D2: 20.000; ig1: 5000, d2: 15000, pozo2: 25000, DT2: 30000;

Mes 3: g3: 40, D3: 40000; ig1: 5000, ig2: 10000, d3: 25000, pozo3: 50000; DT3: 70000;

Mes 4: g4: 80, D4: 80000; ig1: 5000, ig2: 10000, ig3: 20000, d4: 45000, pozo4: 95000; DT4: 150000;

Mes 5: g5: 160, D5: 160000; ig1:5000, ig2:10000, ig3: 20000, ig4: 40000, d5: 85000, pozo5: 180000; DT5: 310000;

Mes 6: g6: 320, D6: 320000; ig1:5000, ig2:10000, ig3: 20000, ig4: 40000, ig5: 80000. d6: 165000, pozo6: 345000; DT6: 630000

Veamos lo que está ocurriendo. Al primer mes la entidad dispone de un pozo de 10000 pesos pero debe generar ingresos para hacer frente al pago del desproporcionado interés prometido: 5000 pesos. Piensa que no habrá problema pues de experiencias similares es de esperar que se dupliquen los suscriptores.

Predicción cumplida: entran 20 nuevos suscriptores que integran 20.000 y aún pagando los 5000 de intereses a la camada de fundadores queda un interesantísimo pozo de 25000 pesos. No obstante el prudente Contador de la entidad operadora le advierte al CEO de la misma: Señor, mire que nuestra DT2, es decir, nuestra deuda total es de 30000 pesos y solo disponemos de 25000 pesos. El CEO lanza una carcajada y le espeta: ¡no diga tonterías!..

Primera reflexión: Ahora bien preguntémonos nosotros: de donde sale esa diferencia de 5.000 pesos entre DT2 y d2?. ¡Pues son justamente los intereses liquidados!. O sea, si somos agudos observadores, ya estamos intuyendo que eso ha sido pagado (a la larga «robado por anticipado») por la camada entrante en el sistema.

Vayamos ahora al tercer mes. Nuestro CEO se pone eufórico pues entran 40 nuevos suscriptores y el dinero alcanza para liquidar los intereses prometidos a las dos primeras camadas. Nuevamente, el prudente Contador advierte al CEO de que no habría dinero disponible para devolver el dinero a los ahorristas y nota que nuevamente la diferencia entre la deuda y el dinero disponible es igual a los intereses liquidados, a saber: 40.000 pesos, 5000 para la primera camada, 10000 para la segunda y 20000 para la tercera. Nuevamente es silenciado por el CEO el ya pesado y agorero Contador.

Y así sigue la expansión de la burbuja…… ¿Hasta cuando?. Simplemente hasta que por saturación del mercado o por X causas, baje el ritmo de suscriptores. La expresión genérica del algoritmo recursivo al período n-ésimo en una suerte de meta lenguaje natural sería:

g(n): 2 (o cualquier otro coeficiente a de crecimiento por período elevado a la potencia (n-1) multiplicado por la cantidad de suscriptores fundadores y a su vez multiplicado por el valor de la «inversión» promedio. En las simulaciones podrían usarse parámetros variables mes a mes, es decir, a1, a2,…, an;

D(n)=g(n);

ig(j),  intereses prometidos desde j=1 a j=(n-1) e iguales a r, la tasa de interés prometida, multiplicada por la Deuda comprometida con la generación j-ésima;

Bancarrota al período n-ésimo = suma de todos los ig(j);

d(n): dinero disponible del «juego», aportado en su totalidad por los «incautos» del período n-ésimo, que es igual a lo que efectivamente aportaron menos el pago de los intereses a generaciones anteriores;

Pozo: la suma del rubro anterior más el dinero que ya existía en el pozo al fin del período anterior:

DT: Deuda total con los incautos de todas las generaciones;

La BANCARROTA en cada momento es igual a DT – Pozo;  ¿y a qué es igual?. Pues la respuesta es trivial: ¡¡a la suma de los intereses pagados como anzuelo para seguir haciendo crecer la burbuja!!. ¡¡Y estas cosas fueron permitidas por los mecanismos de control mundiales y detectadas por las más importantes autoridades mundiales en cuestiones financieras por décadas!!. Lo invitamos a que investigue por su cuenta lo que ocurre cuando la expansión de la burbuja de ésta venta de ilusiones se corta o amengua su ritmo, lo cual es inevitable en los mercados, por naturaleza finitos.

Conclusión: Esto es lisa y llanamente un robo. Se liquidan los compromisos con la nueva camada, de allí la importancia crucial del marketing groseramente invasivo y despiadado característico de estas cadenas pues cuando se detienen están obligados a huir, llevándose el dinero remanente si no la han hecho ya durante la euforia. Lo realmente increíble es como se ha permitido esto a lo largo de décadas.

Reflexión: Estas cadenas podrían llegar a convertirse en negocios honestos y estables en la medida que el operador pague menos intereses e invierta en ruedas económico financieras sólidas. Este algoritmo es de una tremenda sencillez, el más simple de los que me tocado analizar y crear a lo largo de mi vida y esto justifica la reflexión de Albert Einstein.

Prevención: En general todos los sistemas que operan directamente en base a redes de personas pueden «burbujear», entendido como experimentar abruptas olas de expansión, lo cual no es necesariamente malo. Existen hoy miles de estas redes en casi todos los países del mundo y son en cierto modo laboratorios socioeconómicos de nuevas formas de ganarse la vida. Entre sus creadores hay desde «héroes» a «villanos» pues mal manejados pueden devenir en estafas a una mayoría, generalmente desprovista de «voz» con enriquecimiento ilícito y desproporcionado de una minoría operadora del negocio. Lo realmente importante es aprender a mirarlos con espíritu abierto pero con objetividad tanto a nivel personal como por parte del poder de policía del orden establecido vigente. Entre estos podemos distinguir los siguientes tipos:

a) Franquicias desde el hogar

b) Venta Directa

c) MLM, por Multi Level Marketing, o Mercado de Nivel Múltiple

d) Mercadeo por Redes

Extraído de Wikipedia presentamos una lista de algunas de estas redes, muchas de las cuales son de conocimiento público:

Al respecto, la Comisión Federal de Negocios de Estados Unidos, emitió en el año 1979 una decisión aclarando que el MLM, Multi Level Marketing o Mercadeo de Nivel Múltiple no es en si mismo una actividad ilegal. No obstante, previene sobre aquellas organizaciones que prestan más atención al reclutamiento de gente que a la venta en si de sus productos, aclarando que es ilegal el dar-y recibir premios por reclutar nuevos miembros y a esta acción la denomino «piramidalización», quizás por su similitud con las estructuras piramidales militares. Y mucho mas recientemente, en Abril del 2006, propuso la Regla de Oportunidad de Negocios a fin de que todos los vendedores de oportunidades de negocios, y particularmente las organizaciones MLM, suministren suficiente información a sus potenciales «franquiciantes» y compradores acerca de sus probabilidades concretas de hacer dinero. En Marzo del 2008 removió a las organizaciones MLM de esa propuesta.

Agujero Negro Financiero

diciembre 15, 2008

Soy un estudioso de Sistemas de Alta Complejidad y de temas relacionados con Inteligencia Artificial y Ontologías del Conocimiento. La hipótesis central de esta serie que se inicia es que el sistema capitalista  ha llegado en lo financiero a un punto «omega» o terminal, caracterizado por «cero rentabilidad», perdiendo tal sistema su razón de ser. Esto significa que a partir de las actuales «reglas de juego» del sistema capitalista toda inversión dejaría de ser rentable. Cabría preguntarse si cambios en las reglas de juego podrían retrotraer la economía  a estados «alfa» de rentabilidad positiva pero todo parecería indicar que eso sería prácticamente imposible pues se habría alcanzado una singularidad asimilable a un «agujero negro», es decir, es posible que a partir de ahora todo ayuda financiera, sea cual sea su magnitud, sea devorada en el instante. ¿Cuál será el próximo paso?. Esa es la gran pregunta.

Una Economia en expansión tiene una geometria exógena mientras que una economia en recesión tiene una geometria endógena.

Una Economía en expansión tiene una geometría exógena mientras que una economía en recesión tiene una geometría endógena.Estamos acostumbrados a escuchar la expresión "del alfa al omega" como equivalente a "del principio al fin de las cosas". Desde sus inicios las economías asociadas al Sistema Capitalista crecieron a un ritmo exponencial de tasa creciente creando escenarios alfa dominados por la euforia. Ya a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial comienza a notarse que las "tasas internas de retorno" (ROI) de todo tipo de proyectos manifiestan una tendencia monótona hacia "cero". Los operadores del sistema comienzan a especular más y más y a buscar inversiones cada vez más sofisticadas, con la esperanza de encontrar en la variedad un retorno a estados alfa del pasado. El problema es que con o sin sistema capitalista la humanidad tiene que sobrevivir, quizás durante largos períodos de tiempo, explorando escenarios omega de reglas de juego desconocidas, tratando de seguir produciendo, por ejemplo con las menores tasas interna de retorno posibles.