Posts Tagged ‘Joseph Stiglitz’

Crisis Mundial – Globalización III

May 9, 2009

 

Serie Globalización

Extraída de la Sección Geopolítica de La Enciclopedia Latinoamericana

Actualizada a Abril 2009

glob2_anm1 

By Juan Chamero, Caece University at Buenos Aires, Argentine, April 25th 2009

 

Globalización III

La Economía Global “hace agua” por todas partes

 Es interesante revisar lo dicho y su vigencia a lo largo del tiempo. Este artículo fue escrito hace ya más de ocho años, tiempo más que suficiente para justificar incluso serios errores de proyección, especialmente en épocas de crisis. Las fuentes informantes de ese momento fueron cinco, a saber:

  • Informes del Fondo Monetario Internacional y “reports WEO”, World Economic Overlook (Visiones Globales de la Economía Mundial);
  • Artículos del Miami Herald en español;
  • Artículos especializados del laureado economista Kenneth Rogoff y experto asesor del FMI;
  • Artículos especializados del no menos laureado economista y Premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, también asesor experto del FMI;
  • Artículos de Martin Crutsinger, economista de la agencia de noticias AP, Associated Press;

 

Curiosamente las predicciones inferidas de esos informes siguen siendo válidas. Ya inmediatamente después del 911 el FMI dice que la economía de Estados Unidos estaba experimentando signos de debilidad y que ese atentado iba a tener consecuencias graves de efecto mundial: crecimiento del militarismo y de la desocupación. Los informes difieren según la óptica “centro derecha” de Rogoff versus la de “centro izquierda” de Stiglitz. Más allá de estos matices hemos consultado portales Web especializados en seguir la “credibilidad” de los principales líderes de opinión, entre los cuales están Rogoff y Stiglitz, quienes continúan mostrando los más altos estándares. Por el contrario, la credibilidad de Martin Crutsinger ha experimentado un descenso para el mismo período.

 Lo que decíamos en Septiembre del 2001

La globalidad se complica y pasa a ser un tema dominante que ocupa nuestra atención cotidiana. Por ahora seguiremos dando en ésta sección prioridad a los asuntos económicos y sociales pero todo conforma una unidad indivisible. La figura de abajo reproduce un dibujo del caricaturista José Varela del diario Miami Herald en su versión en Español de fecha 27 de Septiembre 2001 y pinta en forma sincrética lo que está sucediendo en Estados Unidos y que repercute en todo el mundo: el ataque genera desocupados y soldados. La desocupación que ya adquiere contornos alarmantes en el resto del mundo va a verse agravada por el conflicto y ello va a traer aparejado un resurgir de las líneas militaristas en todos los países.

   911_jose_varela

Miami Herald en español, 27 Septiembre 2009, José Varela

Nota de la Redacción: al revisar lo acontecido con las fuentes y su contenido desde esa fecha al presente, Mayo del 2009, nos hemos encontrado también con hechos curiosos. El caricaturista José Varela, cubano exiliado residente en Florida, US, tuvo aparentemente un ataque de locura y literalmente “tomo” al asalto las instalaciones del Miami Herald en español en el 2006, con una ametralladora de juguete y luego de unas cuantas horas de tensión se entregó. Actualmente, en base a sus declaraciones de que todo fue una “broma”, está en libertad condicional bajo “Probation” pero tiene absolutamente prohibido hablar, nombrar y hasta pasar cerca de las instalaciones del Miami Herald.

Reproducimos a continuación un artículo de Martín Crutsinger, un economista de AP, Associated Press, editado en el día de la fecha en Washington:

 La economía global muestra debilidad en todas partes

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que los ataques terroristas contra Estados Unidos podrían desencadenar una recesión mundial. Sin embargo, insistió en que eso podría evitarse con medidas estimulantes del crecimiento económico.

Nota: Invitamos a bajar el análisis del FMI acerca del impacto del ataque a Estados Unidos sobre la Economía Global, de fecha 26 de Septiembre del corriente año. Lea también el Informe Anual WEO sobre la marcha de la economía mundial y sus proyecciones a corto plazo, donde se compara el ataque a Estados Unidos con el terremoto de Kobe en Japón 1995 y se analiza el impacto de la crisis Argentina sobre la región.

Lo que el FMI dice hoy

Reformulando la Economía Global (Reshaping the Global Economy, by Jean Pisani-Ferry and Indhira Santos, Marzo 2009, del FMI

“….la experiencia de la crisis del 30 atemoriza a la gente porque los gobiernos de ese entonces fueron incapaces de preservar la integración económica y desarrollar respuestas cooperativas.

…..ya antes de la crisis la globalización había sido desafiada. A pesar de las excepcionales condiciones económicas globales, no todos “compraban” los beneficios del libre comercio y del movimiento libre de trabajadores y capitales. . A pesar de que economistas, las corporaciones y algunos políticos apoyaba esta forma de globalización, las críticas argüían y arguyen que los mayores beneficios favorecieron más a los capitales que a los trabajadores y a los ricos más que a los pobres.

Todo esto ha conducido a que los que impulsaban la onda expansiva de la globalización, los mercados abiertos, las cadenas de suministros globales, las compañías integradas y la propiedad privada, están siendo erosionadas y ha emergido el espíritu del proteccionismo. Y por ello están volviendo a sus raíces nacionales las viejas compañías deficitarias.

….Desde el arranque muchos analistas han fallado en su apreciación del carácter de la crisis. Todo se enfoco en los aspectos regulatorios: regulación de los mercados y supervisión estrecha de las entidades financieras. Poca importancia se ha dado, sin embargo, a las causas globales primarias de la crisis.

Nota nuestra: CARAMBA, si esto es cierto habrá que considerar otros factores. Por ejemplo, en ese mismo artículo cita un trabajo de Ben Bernanque que dice:

……en el año 2005 Ben Bernanque dijo que los Estados Unidos han insistido en que la clave para el problema macroeconómico que experimenta la Economía Mundial reside no en los déficits fiscales sino en la alta propensión de China al ahorro.

También señala el informe que al principio de la crisis se esperaba que las economías inmunes a los efectos a los efectos de los “subprime” navegaran a salvo de la crisis. Esto no ha sido así. Por el contrario todo parece indicar que todas la economías del planeta están en decrecimiento.

Otro hecho es que el Comercio Internacional activaba un canal de transmisión hacia las economías de Asia del Este. Al disminuir las exportaciones de esos países a USA y a los países de la UE el comercio actúa como un acelerador contagioso de la crisis.

De todo esto se infiere que la crisis es mas profunda de lo que todos creíamos!. Y ese informe plantea: que será necesario hacer?. Reformular o des-hacer y re-hacer?.”

 

Lo que dice Joseph Stiglitz Hoy

Joseph Stiglitz: “Necesitamos regulaciones internacionales”, de Deutsche Welle, Economía | 06.02.2009

 stiglitz Joseph Stiglitz

En entrevista con Deutsche Welle, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz explica por qué bancos deben ser nacionalizados y cómo estabilizar los mercados internacionales.

 

DW-WORLD: Muchos expertos opinan que lo peor de la crisis está por venir y que nos acercamos a algo parecido a la Gran Depresión. ¿Está usted de acuerdo?

 

Joseph Stiglitz: Vivimos en un mundo muy diferente al de la Gran Depresión. Pues en ese entonces en la economía predominaba la industria y ahora predomina el sector de servicios. Eso significa que los problemas se manifestarán en forma diferente. Por ejemplo en Estados Unidos mucha gente está trabajando en tiempo parcial porque no tienen acceso a empleos de tiempo completo. Pero en el desempleo ese trabajo de tiempo parcial no cuenta. Ello significa que en realidad la desocupación puede estar por el 15 o 16 por ciento, pero la gente igual tiene empleo. Otra gran diferencia es que en la Gran Depresión no había red de seguridad. No tenemos seguro de desempleo. En respuesta a la Gran Depresión surgieron medidas de protección social. Si bien en años recientes fueron desmanteladas en parte, siguen existiendo.

 

Nouriel Roubini y Nassim Taleb, famosos por sus predicciones con respecto a la economía mundial llaman a nacionalizar los bancos para evitar el colapso financiero. Otros economistas no están de acuerdo ¿Quién tiene razón?

 

Los bancos están en una situación muy difícil. El Gobierno de EE. UU. ha invertido miles de millones de dólares en ellos, pero los efectos han sido muy pobres. Está claro que los bancos han fallado. No quiero generalizar, quizás haya algunos bancos buenos en EE. UU. Pero en el caso de un gran número de grandes bancos, es un hecho que los ciudadanos norteamericanos son hoy sus propietarios mayoritarios. Hemos puesto mucho capital, pero no tenemos el control sobre los bancos. Nosotros ponemos dinero en los bancos y los bancos sacan dinero en forma de dividendos, bonos y adquisiciones. Su propio interés no coincide con el interés nacional. No hay otra forma de reconciliar esas incompatibilidades, esas inconsistencias, que la nacionalización.

Pienso que es un modelo que ha funcionado, por ejemplo en Suecia. El hecho es que esos bancos están efectivamente en bancarrota y que hay que reestructurarlos financieramente. Algunos podrán seguir trabajando después de la reestructuración, otros deberán cerrar. Pero así funciona la economía de mercado. Una economía de mercado no puede funcionar con una masiva ayuda del Estado. Si los bancos no pueden subsistir sin ayuda del Estado, está claro que hay que tomar otras medidas.

 

La situación es mala para los países industrializados, pero es peor para los países en desarrollo. El Institute of International Finance estima que los flujos de capital a los países en desarrollo caerán de 466.000 millones de dólares el año pasado a 165.000 millones de dólares este año. ¿Estamos ante un colapso de muchos países en desarrollo?

 

Creo que los bancos centrales de muchos países emergentes son mejores que el Federal Reserve de Estados Unidos y han tomado medidas efectivas y prudentes contra la crisis financiera, incluida la formación de reservas financieras. No obstante, está claro que algunos países deberán enfrentar situaciones muy difíciles. Se trata de países con varios problemas combinados, por ejemplo no sólo el colapso de los flujos financieros, sino también el del mercado inmobiliario. Y se han declarado ya en default o casi en default. En parte se debe a la “ingeniería financiera” promovida por los bancos norteamericanos en todo el mundo. Es decir, que algunos de esos países están sufriendo por haber seguido con excesiva atención lo que estaba pasando en Estados Unidos.

 

¿Hay que ayudar entonces a esos países en peligro?

 

Definitivamente. Creo que ello es necesario no sólo en interés de esos países ni sólo por motivos humanitarios, sino desde la perspectiva de la estabilidad global. No es posible la existencia de una economía global fuerte si hay simultáneamente grandes áreas de caos económico. Habría que crear por ejemplo créditos internacionales específicamente para los países en desarrollo.

La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió en el Foro Económico Mundial a EE. UU. de no aplicar medidas proteccionistas y criticó los subsidios a la industria automotriz norteamericana.

 

¿Tiene razón? ¿Cree usted que existe el peligro de aplicación de medidas proteccionistas que afecten a los países en desarrollo, pero también a Europa y Asia?

 

Sí, claramente. Hay dos tipos de proteccionismo: los aranceles y los subsidios. Los subsidios distorsionan las reglas de juego al igual que los aranceles de importación. Pero los subsidios son más pérfidos y distorsionantes, porque mientras los países industrializados pueden pagar subsidios, los países en desarrollo no están en condiciones de hacerlo. Los países industrializados están distorsionando las reglas de juego pagando altos subsidios, no necesariamente como medida proteccionista, pero con los efectos fácticos del proteccionismo.

¿Cuán realista ve usted la idea de que los Gobiernos nacionales entreguen parte de su soberanía económica a una nueva institución internacional, como sugirió la canciller federal alemana, Angela Merkel, que propuso la creación de un Consejo Económico Internacional?

 

La idea de Merkel es muy importante y yo la apoyo. Es necesario coordinar la política económica a nivel global, más allá de lo que han hecho el Fondo Monetario Internacional, que ha fracasado, y el Banco Mundial. Creo que es necesario ver en todo el mundo que no es posible tener fronteras abiertas sin una regulación global. Es inconcebible permitir que productos financieros riesgosos creados en países con una regulación inadecuada entren sin ser controlados en Estados Unidos y viceversa. Como medida de autoprotección, todos los países deben atenerse a las regulaciones internacionales o someterse a las regulaciones nacionales de otros países. Lo segundo supondría una globalización fragmentada. Por ello, las empresas internacionales deberían ser las primeras en reclamar regulaciones internacionales.

 

Lo que dice Kenneth Rogoff Hoy

By Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff: Don’t Buy the Chirpy Forecasts, de Newsweek, 21 Marzo 2009

 hard_times

Escena de la Galería de los Tiempos Duros, Recesión de 1930, de Newsweek

Las recesiones que siguen a las crisis bancarias tienden a ser mas duraderas que las recuperaciones normales, pero causando mas daños. Si Estados Unidos siguiera el patrón de otras crisis recientes, tomaría no menos de cuatro años retornar al nivel inmediatamente anterior a la crisis. El desempleo continuara tres años mas, alcanzando al 11 al 12 porciento en el año 2011.

Las noticias sobre los precios de las viviendas y del Mercado de acciones evolucionarían algo mejor, simplemente porque ya ha sufrido mucho daño. La caída típica de los precios de las acciones ajustados por la inflación es del 55 porciento. La declinación típica en los precios de la vivienda es del 36 porciento. Y corregidos por los efectos de la inflación serían del 30 porciento. La mala noticia es que estos ciclos de baja duran varios años. Y sus niveles más bajos serían recién alcanzados para fines del 2010.

 Estos pronósticos parecerían ser sombríos pero resultan de un estudio comparativo de las crisis Americanas con episodios críticos ocurridos en España. Noruega, Finlandia. Suecia, Japón, Hong Kong, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia, Colombia y Argentina. Del estudio surge que los países ricos son los menos afectados. En efecto, los países ricos generalmente emiten deuda pública en su propia moneda y siempre tienen a su disposición el recurso de reducirla a través de la inflación. Pero contrariamente a la creencia popular las crisis bancarias tienden a ser una amenaza que ataca todos por igual Realmente el no reconocer la vulnerabilidad histórica de los países ricos a las crisis financieras yace detrás la increíble arrogancia de los hacedores de las políticas Anglo-Americanas de que sus sistemas financieros enchapados en oro son vulnerables.

Suponiendo que Estados Unidos continúe cayendo según patrones del pasado, quizás el ejemplo mas estremecedor sea la evolución de la deuda pública que tiende a crecer en las postrimerías de las crisis. Un pronóstico basado en las crisis del pasado sugiere que la deuda nacional de Estados Unidos se elevara a $85 trillones para los próximos tres años. La deuda crece por una variedad de razones, incluyendo costos de rescate y estímulos fiscales. Pero el factor número 1 es el colapso en las recaudaciones fiscales que acompañan inevitablemente las recesiones profundas. Este monto es más del 50 porciento de la renta nacional de Estados Unidos. No obstante si uno mira la proyección del déficit del presupuesto de la administración de Obama con proyecciones excesivamente optimistas en el crecimiento y en los costos del rescate bancario, uno tiende a sumarse a ese optimismo.

Lo que decíamos hace ya más de ocho años

Kenneth Rogoff, principal economista del FMI, dijo que la recesión en Estados Unidos es un «hecho consumado», pero durante el curso de su informe trató de suavizar el comentario diciendo que es aún demasiado pronto para saber si los atentados terroristas del 11 de septiembre empujarán a la ya débil economía estadounidense hacia una recesión total.

Rogoff agregó que la verdadera cuestión es si EU ha entrado en una recesión sostenida o podría recuperarse con rapidez. Señaló que «todas las razones» hacen creer que la economía estadounidense podría disfrutar de un repunte rápido el año próximo, e hizo notar que la Reserva Federal (Fed) ha estado reduciendo sus tasas de interés en forma agresiva durante todo el año, y que el Congreso aprobó miles de millones de dólares en fondos para la reconstrucción y para ayudar a las aquejadas aerolíneas estadounidenses.

La economía global ya estaba acercándose a la recesión debido a una desaceleración más prolongada de lo que se esperaba y a la debilidad de las economías en todo el mundo, señaló el FMI en su más reciente Pronóstico de la Economía Mundial.

Incluso antes de los ataques, el FMI había reducido su pronóstico global de crecimiento a sólo 2.6 por ciento para este año, lo que sería el peor desempeño desde 1993. En mayo se calculaba que la cifra sería de 3.2 por ciento.

En opinión de los economistas, un crecimiento global por debajo de 2.5 por ciento constituye un crecimiento recesivo, porque la actividad económica, a ese paso, no es lo suficientemente sólida para evitar el aumento del desempleo en lugares del mundo que tienen un alto índice de crecimiento poblacional.

Rogoff indicó que hay razones para creer que la recesión global puede evitarse y citó el enorme estímulo que los gobiernos han inyectado mediante reducciones de tasas de interés, y grandes incrementos en el gasto para la reconstrucción y la intensificación de las medidas de seguridad.

Por esa razón, el FMI no cambiará sus pronósticos de crecimiento aunque, según Rogoff, para el 2002 es bastante probable que la tasa quede por debajo del 3.5 por ciento.

  1. Tags: globalización, aunmas.com, enciclopedia latinoamericana, geopolítica, weo, fmi, world economic overlook, miami herald, kenneth rogoff, joseph stiglitz, martin crutsinger, 911, militarismo, desocupación, josé varela, reformulación de la economía global, jean pisani-Ferry, Indhira Santos, libre comercio, mercados abiertos, cadenas de sumnistros globales, proteccionismo estatal, ben bernanque, propensión ahorro China, subprimer, comercio internacional, regulaciones internacionales, deutsche welle, newsweek, dw world, gran depresión, nouriel roubini, nassim taleb, rescate bancario, países industrializados, países en desarrrollo, Institute of International Finance, ingeniería financiera, angela merkel, foro económico mundial, banco mundial, carmen reinhart, galería de tiempos duros, tiempos duros, recesión de 1930, desempleo, tasas de desempleo, políticas anglo-americanas, vulnerabilidad financiera, sistemas financieros, deuda pública, proyecciones de obama, recesión total, pronóstico de la economía mundial, crecimiento poblacional,         

Crisis Mundial – Globalización (Serie)

May 5, 2009

Introducción a la Globalidad

Juan Chamero, de la Universidad Caece , Buenos Aires, Argentina, Abril 25 del 2009

 teclado_global

Fuente: Madboxpc.com, difundido por Wikipedia

Una acepción moderna de este término podría ser la definida por William J Holstein en el artículo The American Multinational, Unbowed, publicado por el New York Times el 29 de Junio del 2008:

“describirla como un neologismo no funciona, simplemente describe tendencias que has estado manifestándose desde hace décadas bajo nombres similares. La Globalización es el proceso de transformación de fenómenos locales o regionales en globales. Podría también ser descripta como un proceso bajo el cual la gente está unificada en una sociedad común. También puede ser vista como un largo proceso de siglos que acompaña la expansión humana y sus civilizaciones ocupando el planeta y que se ha acelerado dramáticamente en las últimas cinco décadas.

Al respecto, la historia nos enseña que existieron formas de globalización durante El Imperio Romano, El Imperio Persa y La Dinastía Han, cuando el “Camino de la Seda” que arrancaba en China alcanzada las fronteras del Imperio Persa continuando su marcha hacia El Imperio Romano.”

A partir de la Segunda Guerra Mundial la Globalización se ha visto como el resultado de la planificación política de las fuerzas dominantes para romper las barreras que impedían el libre juego del comercio, “supuestamente” para mejorar el bienestar de los pueblos, instrumentar una obligada interdependencia y así despejar el camino hacia una “Gran Paz”. Sello de esta tendencia fue la Conferencia de Breton Woods de Julio 1944.

La Maquila y los “Sweatshops”: No obstante, la Globalización como acción ha generado una significativa reacción internacional –Movimientos anti Globalización- originada fundamentalmente por el no cumplimiento de esos ideales. Efectivamente a partir de ese momento creció la asimetría y la desigualdad entre ricos y pobres y paralelamente creció a niveles impensados la degradación del Medio Ambiente. Un ejemplo de estos efectos son las “maquilas” o “sweatshops” (palabra inglesa equivalente a maquila y que podría traducirse como “plantas de sudaderas”, con doble sentido). Según el sitio Web Global Exchange las maquilas son ampliamente usadas, en particular por las corporaciones de artículos deportivos tales como Nike. En estas plantas ubicadas en países pobres la gente acepta trabajar por muy bajas pagas y contraviniendo legislaciones internacionales y locales con la complicidad de las clases gobernantes locales. Estas maquilas se montan y desmontan con facilidad en busca de “paraísos fiscales” y “paraísos laborales” creando nuevas formas de explotación y esclavismo. Al respecto el premio nobel de economía Joseph Stiglitz y Andrew Charlton escribieron en “Fair Trade for All”:

“El Movimiento anti Globalización se origina como oposición a los aspectos negativos percibidos de La Globalización. Quizás el término “anti Globalización” no sea el adecuado pues representa a un amplio espectro de temas e intereses y mucha gente involucrada en el mismo mantiene estrechos lazos interculturales y asiste y ayuda a refugiados, y a iniciativas ambientales globales.”

Algunos miembros de este movimiento prefieren describirse a si mismos en formas más especificas, a saber: Movimiento Justicia Global, Movimiento anti Globalización Corporativa, Movimiento de Movimientos (Italia) o La Otra Globalización (Francia), la Contra Globalización y otros conceptos diferenciadores similares.

Hacia una métrica justa del bienestar: Las críticas a la marcha de un proceso de crecimiento que podríamos considerar “natural” residen en la naturaleza egoísta del ser humano. Este egoísmo es el que impulsa la asimetría de bienestar en todas las áreas de la actividad humana. En lo concreto las críticas se centran en los siguientes aspectos:

• Daños, muchos de ellos no reversibles, a nuestra Biosfera;

• Elevado “costo humano” en términos de pobreza, desigualdad, mezcla racial impuesta, injusticia y erosión de culturas nativas;

Técnicamente la controversia se centra a su vez en la métrica para medir la felicidad de los pueblos, tales como el Producto Bruto Interno (GDP) y proponiendo otras formas más humanas de medirlo tales como las expuestas en el Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index), creado por la Fundación para La Nueva Economía (New Economics Foundation). Según este estudio, de no mediar cambios radicales en la distribución de la riqueza, nos estaríamos acercando peligrosamente a la desintegración social, a la caída de la democracia, a un irreversible deterioro general del Medio Ambiente que favorecerá la propagación de enfermedades y plagas, ir camino a una pobreza generalizada extrema y a la alienación individual y colectiva.

Noam Chomsky dice al respecto:

“Nadie en su sano juicio puede oponerse a La Globalización, es decir, a la integración internacional. Seguramente ni la izquierda ni los movimientos obreros, justamente fundados en el principio de la Solidaridad Internacional. La Globalización “bien entendida” debe ser la respuesta natural para atender las necesidades de la gente y no solo al servicio de sistemas y poderes privados.

Esto es simplemente propaganda vulgar, como el término “anti Soviético” usado por los represores para referirse a los disidentes. Y no solo es vulgar sino idiota. Tomemos por ejemplo el Foro Social Mundial (World Social Forum) denominado anti Globalización por el sistema de propaganda. Este foro es un paradigma de una Globalización “bien entendida” donde gente de todas partes del mundo se juntan y de todos los rincones del pensamiento, excepto un muy reducido grupúsculo de elites privilegiadas que compiten con el foro bajo la denominación de “pro. Globalización”. Un observador mirando esta farsa desde Marte colapsaría de la risa.”

Paradojas gráficas de la Globalización tal_como_se_muestra hoy

Globalización: el proceso de explotar económicamente a los países pobres conectándolos en forma asimétrica y forzada a las economías dominantes y forzando sus dependencias a la maquinaria capitalista occidental.

Anti Globalización: Movimientos de base para oponerse a esas fuerzas de “mala Globalización” y a sus efectos dañinos y para proponer sistemas más justos de distribución de la riqueza.

pudong-night

Vista nocturna del Distrito Pudong de Shanghai, China. Wikipedia

mobilizaiton_for_global_justice

Activistas en protesta ante las políticas del Banco Mundial en Washington, DC

 antiglobalization

Cartel de protestas contra el Reunión del G8 en Heiligendamm, 2007.

Nota de la Editorial del Blog:

En las siguientes semanas iremos tratando los siguientes temas de éste fenómeno inacabado que es la globalidad. Nuestro temario sería:

• Rol de los grandes capitales y de los pequeños en la Globalidad

• Posibilidades del Factor Trabajo y su armonización con el Factor Capital

• Posibilidades de humanización del Factor Capital en la Globalidad

• Rol de los Pequeños y Medianos Emprendimientos

• Rol de la artesanía y de las Comunidades Virtuales

• Nuevas formas monetarias emergentes

• Futuro de los Mercados Electrónicos

Tags: Wiliiam J Holstein, globalización, globalidad, camino de la seda, maquila, sweatshops, Gran Paz, Breton Woods, Global Exchange, paraísos fiscales, paraísos laborales, Nike, Joseph Stiglitz, Andrew Charlton, fair trade for all, anti globalización, movimientos anti globalización, la otra globalización, movimiento de movimientos, métrica del bienestar, biosfera, Planeta Feliz, Happy Planet Index, Noam Chomsky, Foro Social Mundial, World Social Forum, pro Globalización, mala globalización, buena globalización, Distrito Pudong, Shanghai, movilización por una Justicia Global, G8, Heiligendamm, formas monetarias emergentes, movimiento justicia global, contra globalización,